¡ SE BUSCAN MONITORES !

MONITOR DE TIEMPO LIBRE
Historia
La historia de la formación en el tiempo libre durante el siglo XX en España tiene dos épocas diferenciadas entre sí. Pero el nacimiento de la formación en el tiempo libre, tal y como se conoce, se atribuye al Secretariado General de Colonias de Cáritas (1957), cuando en 1960 imparte el primer curso de monitor de tiempo libre en España.
En 1975 con la llegada de la democracia se normalizan las actividades de tiempo libre, se amplían más allá del aire libre y se regulan legalmente. De esta manera en 1976 se promulga la Orden Ministerial de 25 de noviembre por la que se aprueban las escuelas al aire libre, punto de partida de la formación en el tiempo libre y en la animación sociocultural en España.

Años 60-70
En un primer momento, se interpreta el tiempo libre como una especie de «religión social» que podía ayudar a resolver problemas sociales. Se consideraban unas prácticas que se desarrollaban, sobre todo, en contextos de necesidad y de falta de libertad. El discurso de la animación sociocultural es en aquellos años vocacional y se caracteriza por el compromiso del agente con un realidad social problemática. El concepto de educación popular se confunde y se funde con el de educación en el tiempo libre que, sustituyéndolo finalmente.
Años 80
El panorama de la intervención socioeducativa en la España de los 80 es de lo más variado y heterogéneo. Una grupo de supervisores que actúa con personas y grupos de diferentes edades, mayoritariamente fuera de la escuela y en situaciones tanto de necesidad como de libertad. Esta época es considerada como la de la consolidación de la educación en el tiempo libre.
Años 90
La educación en el tiempo libre comienza a profesionalizarse, con la creación de Escuelas de Animación y tiempo libre, aumentando la oferta formativa.
Evolución
Con el paso del tiempo la animación sociocultural ha ido evolucionando hacia formas propias y específicas de entender y desarrollar la práctica socioeducativa. Par esto, ha sido necesario superar una época en la que la indefinición, la ambigüedad y el confusionismo conceptual.